Tema 3: análisis morfológico
Explico en este presentación cómo realizar un análisis morfológico sencillo.
Tema 6: Medios de Comunicación
Para estudiar el tema de los medios de comunicación, realizaremos una actividad que consiste en la elaboración de un periódico. He redactado un pequeño documento que os podéis descargar pulsando aquí , en el que se describen algunas líneas maestras del trabajo.
A modo de prueba, he creado un periódico utilizando una herramienta llamada Opennemas. Es una herramienta gratuita, relativamente sencilla y con un resultado final muy aceptable y atractivo. En los próximos días redactaré un manual por si algún grupo desea utilizarla. Lo he dividido en distintas secciones y, como no he tenido demasiado tiempo, he copiado noticias procedentes de otros medios de comunicación. Podéis contemplar el resultado pinchando en el enlace que os dejo a continuación.
Pulsa aquí para aprender cómo se crean secciones y subsecciones con "Opennmas".
Tema 3: Conjugación de los verbos regulares
1. Os tenéis que estudiar la lista de verbos de la 1ª, 2ª y 3ª conjugación. Os la podéis descargar pinchando el primer enlace que dejo al final de esta entrada.
2. Existen diversas webs que nos permiten conjugar verbos españoles, tanto regulares como irregulares. Son webs pensadas fundamentalmente para estudiantes de español como lengua extranjera, pero a nosotros también nos pueden ser útiles. Pincha en el segundo de los enlaces y practica con alguno de los siguientes verbos:
2. Existen diversas webs que nos permiten conjugar verbos españoles, tanto regulares como irregulares. Son webs pensadas fundamentalmente para estudiantes de español como lengua extranjera, pero a nosotros también nos pueden ser útiles. Pincha en el segundo de los enlaces y practica con alguno de los siguientes verbos:
1ª conjugación: Amar, Aburrir, Preguntar, Confiar, Contestar
2ª conjugación: Florecer, Pertenecer, Tejer
3ª Conjugación: Decidir, Hervir, Prohibir
3. Por último, tienes que rellenar el formulario que enlazo en tercer lugar.
1. Pincha aquí para descargarte la conjugación de los verbos regulares.
2. Pincha aquí para ir al Conjugador de verbos españoles
3. Pincha aquí para acceder al formulario de verbos
Tema 3: Ejercicio de repaso
Rellena el siguiente formulario y pulsa el botón "Enviar". No olvides poner tu nombre y apellidos.
Tema 3: Las categorías sintácticas y sus funciones
Presentación sobre aspectos básicos de Morfología y Sintaxis.
Tema 8. Ortografía. Usos de la "h"
Tema 8: apuntes y esquema
Os podéis descargar desde aquí los apuntes y esquemas del tema 8.
Poesía medieval (siglos X-XIV). Para descargar el documento pulsa aquí.
Esquemas y ejemplos de la poesía medieval (siglos X-XIV). Para descargarlo, pulsa aquí.
La prosa y el teatro medieval (siglos X-XIV). Para descargarlo, pulsa aquí.
Otros ejemplos de poesía medieval. Para descargarlo, pulsa aquí.
Poesía medieval (siglos X-XIV)
Esquemas y ejemplos de la poesía medieval (siglos X-XIV)
La prosa y el teatro medieval (siglos X-XIV)
Otros ejemplos de poesía medieval (siglos X-XIV)
El nombre de la rosa
El Nombre de la Rosa es una novela histórica y de misterio escrita por Umberto Eco, catedrático de Semiótica de la Universidad de Bologna. Publicada en 1979, obtuvo un enorme éxito y el reconocimiento unánime de la crítica. En 1986, el realizador francés Jean-Jacques Annaud dirigió la adaptación cinematográfica.
La acción se desarrolla en una abadía benedictina del norte de Italia en el invierno de 1327. En ella se suceden una serie de misteriosos asesinatos de cuya resolución se ocuparán dos monjes-detectives: Fray Guillermo de Baskerville (inspirado en las figuras de Sherlock Holmes y el filósofo nominalista Guillermo de Ockham) y su novicio Adso de Melk (trasunto de John Watson). Una mente maquiavélica y un misterioso libro que mata a quien lo toca se esconden tras los crímenes. Como telón de fondo, un momento histórico verdaderamente fascinante, la época en que el saber y la cultura comienzan a salir de los muros de los recintos sagrados y descienden a las incipientes ciudades para ser utilizado por una nueva clase social que, andando el tiempo, se convertirá en dominante: la burguesía. Nos situamos, por lo tanto, en los albores del Renacimiento, en los primeros pasos de la modernidad, en un periodo cultural y artístico de fronteras difusas que tradicionalmente se conoce con el nombre de Prerrenacimiento.
Para ver la película en Youtube pincha aquí.
Ver fragmentos:
1. 31'10 - 35'16
2. 1'34'12 - 1'41'42
Cómo analizar una oración simple (II)
En la anterior entrada analizábamos cómo analizar el sujeto y el predicado, pero sin abordar el tema de los Complementos del Verbo, que estudiamos en el documento que adjuntamos a continuación.
Si no se abre o prefieres descargártelo, pincha aquí
Cómo analizar una oración simple
Adjuntamos un documento donde explicamos cómo analizar una oración simple.
Si no se abre o prefieres descargártelo, pincha aquí
Trabajo sobre el barroco
A continuación, incluyo algunos enlaces que os pueden resultar útiles para la elaboración de vuestras respectivas partes:
La Pintura Barroca:
Wikipedia
Enciclopedia Universal
Eljoven
Presentación en SlideShare
La arquitectura del Barroco
Wikipedia
Presentación en SlideShare
ArteEspaña
Enciclopedia Libre Universal
Pnticmec
La escultura Barroca
Wikipedia
Pnticmec
Historia y arte
Enciclopedia Libre Universal
Presentación en SlideShare
Narrativa del Barroco
Artículo en Scribd
La Guía 2000
Cidead (Ir a "Contenidos", página 11).
Esquema del Barroco en Scribd (excluir Novela Pastoril y Bizantina)
Teatro del Barroco
Liceo Digital
Artículo en Scribd
Blog de Luis Martínez Antequera
Cidead (Ir a "Contenidos", Páginas 6 y 7)
Esquema del Barroco en Scribd
Obra dramática de Lope de Vega
Cidead (Ir a "Contenidos", páginas 8 - 10)
Wikipedia
Swingalia
Pnticmec
Para saber más : Liceus
Calderón de la Barca
Cidead (Ir a Contenidos, página 12)
Pnticmec
Wikipedia
Rincón castellano
Cervantes virtual
El poder de la palabra (epdlp)
Miguel de Cervantes
Wikipedia
Presentación en SlideShire
Migueldecervantes
Angelfire
El Teatro de Cervantes en SpanishArts
La Pintura Barroca:
Wikipedia
Enciclopedia Universal
Eljoven
Presentación en SlideShare
La arquitectura del Barroco
Wikipedia
Presentación en SlideShare
ArteEspaña
Enciclopedia Libre Universal
Pnticmec
La escultura Barroca
Wikipedia
Pnticmec
Historia y arte
Enciclopedia Libre Universal
Presentación en SlideShare
Narrativa del Barroco
Artículo en Scribd
La Guía 2000
Cidead (Ir a "Contenidos", página 11).
Esquema del Barroco en Scribd (excluir Novela Pastoril y Bizantina)
Teatro del Barroco
Liceo Digital
Artículo en Scribd
Blog de Luis Martínez Antequera
Cidead (Ir a "Contenidos", Páginas 6 y 7)
Esquema del Barroco en Scribd
Obra dramática de Lope de Vega
Cidead (Ir a "Contenidos", páginas 8 - 10)
Wikipedia
Swingalia
Pnticmec
Para saber más : Liceus
Calderón de la Barca
Cidead (Ir a Contenidos, página 12)
Pnticmec
Wikipedia
Rincón castellano
Cervantes virtual
El poder de la palabra (epdlp)
Miguel de Cervantes
Wikipedia
Presentación en SlideShire
Migueldecervantes
Angelfire
El Teatro de Cervantes en SpanishArts
Fray Luis de León
En nuestro estudio de la poesía de Fray Luis de León, vamos a comentar en clase algunas de sus mejores y más conocidas composiciones. Incluimos la Oda a la Vida Retirada, A la Salida de la Cárcel, A Francisco Salinas, así como el poema de inspiración petrarquista Agora con la Aurora. Terminamos con la Oda a la Flor de Gnido, de Garcilaso de la Vega que, de manera directa o indirecta, sirvió de inspiración al poeta conquense.
Pincha aquí para descargarte los poemas.
Etiquetas:
Fray Luis de León
EL COLOQUIO DE LOS PERROS
Pincha aquí para descargarte un fragmento de El coloquio de los perros, de Miguel de Cervantes.
Edición del Lazarillo de Tormes
Para aquellos que no tengáis el libro en casa, podéis usar la edición del Lazarillo que os dejo a continuación para realizar las actividades propuestas en clase.
Pinchad aquí para descargarla. Se corresponde con el texto colgado en Wikisource.
Pinchad aquí para descargarla. Se corresponde con el texto colgado en Wikisource.
IDEAL DE BELLEZA RENACENTISTA 2
Compara los siguientes poemas de Garcilaso de la Vega y Luis de Góngora.
En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena; coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera, por no hacer mudanza en su costumbre. Garcilaso de la Vega | Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello. siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello: goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. Luis de Góngora |
LAZARILLO DE TORMES
En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería para adestralle, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciéndole cómo era hijo de un buen hombre, el cual, por ensalzar la fe, había muerto en la de los Gelves, y que ella confiaba en Dios no saldría peor hombre que mi padre, y que le rogaba me tratase bien y mirase por mí, pues era huérfano. Él respondió que así lo haría y que me recibía, no por mozo, sino por hijo. Y así le comencé a servir y adestrar a mi nuevo y viejo amo.
Como estuvimos en Salamanca algunos días, pareciéndole a mi amo que no era la ganancia a su contento, determinó irse de allí; y cuando nos hubimos de partir, yo fui a ver a mi madre, y, ambos llorando, me dio su bendición y dijo:
-Hijo, ya sé que no te veré más. Procura de ser bueno, y Dios te guíe. Criado te he y con buen amo te he puesto; válete por ti.
Descárgate la ficha del Primer Tratado del Lazarillo de Tormes pinchando aquí.
Edición del Lazarillo de la editorial Vicens Vives |
IDEAL DE BELLEZA RENACENTISTA
Retrato de Giovanna Tornabuoni |
“Su nombre es Dulcinea... su hermosura sobrehumana, pues en ella se vienen a hacer verdaderos todos los imposibles y quiméricos atributos de belleza que los poetas dan a las damas: que sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos de cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve."
Miguel de Cervantes, Don Quijote, 1,13
Pincha en los siguientes enlaces para otros ejemplos del ideal de la belleza femenina en el Renacimiento.
La Belle Ferronniére. Leonardo da Vinci.
Mujer con unicornio. Rafael.
El Nacimiento de Venus. Sandro Botticelli.